jueves, 13 de mayo de 2010

Titanomaquia

En la mitología griega, la Titanomaquia (en griego antiguo Τιτανομαχία Titanomakhía, ‘Guerra de los Titanes’) fue la serie de batallas libradas durante diez años entre las dos razas de deidades muy anteriores a la existencia de la Humanidad: los Titanes, luchando desde el monte Otris, y los Olímpicos, que llegarían a reinar en el monte Olimpo.[1] Se la conoce también como la Batalla de los Titanes o la Guerra Titánica. Es confundida por algunos autores (como Ovidio) con la Gigantomaquia a pesar de las múltiples diferencias entre ambas.



http://es.wikipedia.org/wiki/Titanomaquia

El Tartano

En la mitología griega, el Tártaro es tanto una deidad como un lugar del Inframundo, más profundo incluso que el Hades. En antiguas fuentes órficas y en las escuelas mistéricas es también la «cosa» ilimitada que existió primero, de la que nacieron la Luz y el Cosmos.

En su Teogonía, Hesíodo cuenta que Tártaro era hijo de Éter y Gea, y padre de Tifón y Equidna. También asevera que un yunque de bronce caerá desde el cielo durante nueve días hasta alcanzar la Tierra, y que tardará nueve días más en caer desde ahí al Tártaro. En la Ilíada, Zeus dice que el Tártaro está «tan abajo del Hades como el cielo está de alto sobre la tierra». Al ser un lugar tan alejado del sol y tan profundo en la tierra, está rodeado por tres capas de noche, que rodean un muro de bronce que a su vez abarca el Tártaro. Es un pozo húmedo, frío y desgraciado hundido en la tenebrosa oscuridad. Es uno de los objetos primordiales, junto con el Caos, Gea (la Tierra) y Eros, que surgieron en el universo.





http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1rtaro_(mitolog%C3%ADa)

miércoles, 12 de mayo de 2010

El mito de Prometeo.


Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los Titanes, descendientes de Titán, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Saturno, padre de Júpiter, había hecho con su hermano Titán. Uno de estos Titanes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos. La tierra estaba sólo poblada por seres superiores. No había aparecido aún el hombre, cuando Prometeo lo concibió en su privilegiada inteligencia: modeló de barro un cuerpo perfecto y, arrebatando un poco de fuego del carro del Sol, se lo comunicó a esa obra maestra y la dejó animada de vida.

Júpiter maravillóse al conocer al hombre; pero quedó muy receloso, al mismo tiempo, ante la obra de su enemigo Prometeo. Ordenó a Vulcano que formase una mujer para dársela como esposa al artista, y resultó realmente de una habilidad insospechada. La llamaron Pandora, porque era un conjunto de bienes: poseía una belleza extremada: sabiduría, con que la galardonó Minerva; elocuencia, que le concedió Mercurio, y una especial disposición para la música, que fue el regalo de Apolo. Júpiter fue quien le hizo el regalo más trascendental: una caja cerrada, con todos los males que más tarde abatirían la tierra (guerras, enfermedades, dolor, hambre y desastres de todas clases). Pandora fue llevada ante Prometeo con todos estos presentes. Su apariencia no podía ser más agradable: bella, joven, lozana y adornada de las mejores cualidades. Pero Prometeo, inteligente en extremo, receló del regalo de Júpiter y decidió, a pesar de todo, permanecer sin compañera. Pandora fue entonces pe del Cáucaso y, matando al negro buitre devorador, puso fin a las torturas del célebre Titán.


http://roble.pntic.mec.es/~jgomez10/prometeo.html

lunes, 10 de mayo de 2010

Las Titanidades.

Tea.
Llamada también Eurifaesa (Ευρυφαεσσα Euryphaessa, ‘de amplio brillo’), era la Titánide de la vista y por extensión la diosa que dotaba al oro, la plata y las gemas con su brillo y valor intrínseco.

Tea se casó con su hermano Hiperión, dios del vigilante sol, con quien fue madre de Helios (de quien se dice en su himno homérico que era hijo de Eurifaesa), Selene y Eos, el sol, la luna y la aurora. Los antiguos griegos creían que la vista era un rayo emitido por los ojos similar a los del sol y la luna, por lo que era lógico que la diosa de la vista fuese también madre de los dioses de estos cuerpos celestiales. Tras la Titanomaquia, en la que las Titánides habían permanecido neutrales, se fue a vivir al palacio de su hijo Helios.

Tetis.


Diosa del ma, al mismo tiempo hermana y esposa de Océano. Fue madre de los principales ríos (oceánidas) del mundo conocidos por los griegos, como el Nilo, el Alfeo, el Meandro.





Considerada una personificación de las aguas del mundo, también puede ser vista como equivalente a Talasa, la personificación del mar.




Temis.
Temis, la del ‘buen consejo’, era la encarnación del orden divino, las leyes y las costumbres. Cuando se le hace caso omiso, Némesis trae el justo y colérico castigo. Temis no era colérica: ella, ‘la de preciosas mejillas’, fue la primera en ofrecer a Hera una copa cuando volvió al Olimpo afligida por las amenazas de Zeus. Temis presidía la correcta relación entre hombre y mujer, la base de la familia legítima y ordenada, y la familia era el pilar del dimos. Los jueces eran a menudo llamados themistopoloi, ‘sirvientes de Temis’. Tal era la base del orden en el Olimpo también. Hera se dirigía a ella como ‘Señora Temis’.


Rea.
Hermana y esposa de Crono.

Estaba fuertemente asociada a Cibeles, tanto que en obras de arte solía ser representada en un carro tirado por dos leones, y no siempre era posible distinguirlas.

Crono fue padre de varios hijos de Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero se los tragó tan pronto como nacieron, pues Gea y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre.


Sin embargo, cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Urano y Gea para urdir un plan que le salvara, y así Crono tuviera el justo castigo a sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar.



Mnemósine.
A menudo confundida con Mneme, era la personificación de la memoria.

Mnemósine también era el nombre de un río del Hades, opuesto al Lete, de acuerdo con una serie de inscripciones funerarias griegas.


Las almas de los muertos bebían del Lete para así no poder recordar sus vidas anteriores cuando se reencarnaban. Los iniciados eran animados a beber del río Mnemósine cuando morían, en lugar de hacerlo del Lete. Estas inscripciones podrían estar relacionadas con una religió mistérica secreta, o con la poesía de Orfeo.


Febe.
La de la corona de oro.
Febe acudió al lecho de Ceo y de él concibió a Leto y a Asteria. Recibió el control del oráculo de Delfos de Temis, de acuerdo con algunas pocas fuentes, y posteriormente se lo daría a Apolo.


http://www.webmitologia.com/dioses-titanes-titanides.html

jueves, 6 de mayo de 2010

Los Titanes.

Cronos.
Era el líder y —en algunos mitos— el más joven de la primera generación de Titanes
Crono derrocó a su padre y gobernó durante la mitológica edad dorada, hasta que fue derrocado por sus propios hijos, Zeus, Hades y Poseidón y encerrado en el Tártaro o enviado a gobernar el paraíso de los Campos Elíseos.




Jápeto.


Fue padre de Atlas, Prometeo (a través de quien sería ancestro de la raza humana), Epimeteo y Menecio, a quien Zeus mataría en la Titanomaquia. Sus descendientes son a menudo llamados por las formas patronímicas Japétidas o Japetónidas.










Hiperión.
"El que vive arriba’ o ‘el que mira desde arriba"

Hiperión es considerado el dios del fuego astral y la observación, y su hermana Tea la diosa de la vista.

Se nos dice que fue el primero en entender, por su diligente atención y observación, el movimiento del sol, la luna y las demás estrellas, así como de las estaciones, que están provocadas por estos cuerpos, y dar a conocer estos hechos a los demás; y por esta razón fue llamado padre de estos cuerpos, pues había engendrado, por así decirlo, la especulación sobre ellos y su naturaleza.


Crío.
Era el dios de los rebaños y las manadas, y quizá de los saqueos.
el era el menos individualizado de ellos, ya que convivia con todos sus hermanos Titanes.

Ceo.
Era el Titán de la inteligencia.
Ceo representaba la adivinación por las estrellas, así como el eje norte del cielo alrededor del cual giraban las estrellas, que recibió el nombre de Polo.


Océano.
En los mosaicos helenísticos y romanos se representa con frecuencia a este Titán con el torso y brazos de un hombre musculoso con barba larga y cuernos (a menudo con pinzas de cangrejo), y con la parte inferior del cuerpo de una serpiente (compárese con Tifón). En fragmentos de una vasija arcaica fechada sobre 580 a. C., entre los dioses que acuden a la boda de Peleo y la ninfa marina Tetis aparece un Océano con cola de pez, llevando un pez en una mano y una serpiente en la otra, dones de recompensa y profecía. En los mosaicos romanos puede aparecer llevando un timón y meciendo un barco.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tit%C3%A1n_(mitolog%C3%ADa)

Dioses, Titanes y Musas Mitología Griega.



http://www.webmitologia.com/dioses-musas-griegas.html

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bestias mitologicas.

Ave Fénix
Ave fabulosa de enorme tamaño, tenía forma de águila y ostentaba en su plumaje unos colores tan hermosos, que las bellas plumas del pavo real palidecerían a su lado. Es originaria de Etiopía y está relacionada con el culto al sol en Egipto.Las tradiciones difieren respecto a la duración de su vida, que según unos sería de unos quinientos años y según otros alcanzaría la formidable cifra de doce mil novecientos cincuenta y cuatro años. Era un animal único en su género, por lo que no podía reproducirse uniéndose a otro de su misma especie.

Ave Fénix una vez acostado en la pira, muere impregnado por su propio semen. De aquí nace el nuevo Fénix, que toma el cadáver de su padre y lo deposita en el interior de un tronco de mirra hueco. Después transporta el tronco hasta la ciudad de Heliopolis. En su viaje es acompañado por un concurrido cortejo, compuesto por bandadas de aves de distintas especies. Cuando llega al altar del sol, en el templo de Heliopolis, deposita a su antecesor sobre el altar. Un sacerdote del templo del sol comprueba con un antiguo dibujo del Fénix la autenticidad del animal y una vez hecha la comprobación, incinera al viejo Fénix. Concluida la ceremonia, el nuevo Fénix regresa a Etiopía donde vive alimentándose de gotas de incienso hasta el fin de sus días.

Minotauro.
Hijo del toro blanco de Creta y Pasífae, reina de Creta. Tenía cuerpo de hombre y cabeza de toro. Su nombre realmente era Asterio.

Estaba encerrado en el Laberinto, construido para él por Dédalo, por orden de Minos el soberano de Creta. De este monstruo poco más se puede comentar además de lo dicho anteriormente, ya que aparece como un elemento secundario al servicio de otros más importantes.

Las circunstancias que envuelven a este engendro, ya han sido comentadas en la sección "Leyendas" bajo el nombre de "Ciclo Cretense".

En este ciclo, mediante los enlaces con Minos, Pasífae y Dédalo, podremos enterarnos con detenimiento de los acontecimientos que provocaron el nacimiento del Minotauro y como afectó su aparición a sus contemporáneos
Centauros.
Normalmente se les considera hijos de Ixión y de una nube con forma de Hera llamada Nefole, que significa nube. Según las distintas versiones, esta unión dio lugar a un hijo llamado Centauro o a la raza de los Centauros.Son seres monstruosos, su cuerpo de cintura hacia abajo tendría forma de caballo y de cintura para arriba de hombre. A veces también son representados como hombres erguidos, de cuyo trasero sale la parte posterior de un caballo.Vivían en los bosques de la Élide, Arcadia y Tesalia. Sus costumbres son salvajes y primitivas. Comen carne cruda y cazan armados de palos y piedras. Aunque suelen aparecer como una unidad, a veces sobresale el nombre de alguno de ellos como en los casos de Neso, Folo y Quirón. Solo los dos últimos difieren de sus compañeros por tener un carácter apacible, ser hospitalarios y amigos de los humanos.
Es célebre el episodio en el que, por ser familiares del novio, fueron invitados a las bodas de Pirítoo con Hipodamía. Tras emborracharse, intentaron violar a la desposada y raptar a las invitadas. Los lapitas después de una sangrienta batalla lograron reducir a los Centauros y expulsarlos de Tesalia. Esta leyenda simboliza el triunfo de la civilización sobre la barbarie.Esta no es la única ocasión en la que los Centauros aparecen intentado raptar y violentar a mujeres. El Centauro Euritión trato de arrebatar a Mnesímaca de las manos de Heracles, su prometido. También el Centauro Neso intentó violar a Deyanira, la esposa de Heracles. Los Centauros Hileo y Reco trataron de violar a Atalanta.
En las leyendas de los Centauros aparecen las Centáureas y la prole de ambos. Los Centauros son también denominados Hipocentauros.


Grifos.
Se les representa habitualmente con alas, pico de águila y cuerpo de león. Vivían en el país de los Hiperbóreos.
Cierta leyenda relata como Apolo les había ido a buscar y había regresado a Grecia cabalgando sobre los lomos de uno de ellos.

Estaban consagrados a Apolo y vigilaban sus tesoros para protegerlos de los Arimaspos.
También custodiaban las cráteras de vino de Dionisio.

Un mito más reciente cuenta que se encargaban de velar por el oro que había en los desiertos del norte de la India.

La razón de esta vigilancia podía deberse a que éste era su cometido o al deseo de proteger a sus crías, puesto que ponían sus nidos en las montañas de las cuales se extraía el preciado metal.
Harpias.
Raptoras de almas y de niños.

Hijas de Taumante y de la Oceánide Electra.

Pertenecen a la generación preolímpica, por lo que no están sujetas a los dictados de los doce dioses del panteón helénico.
Las Harpías suelen ser dos: Aelo (borrasca) y Ocípete (vuelo veloz), a veces se nombra a otras como Celeno, Nicótoe y Podarge. Son aves con cabeza de mujer y garras afiladas o mujeres aladas. En un principio los autores sitúan su morada en las islas Estrofíales, en el mar Egeo, más tarde la sitúan en el vestíbulo de los Infiernos, junto a los demás monstruos.
La Harpías uniéndose al dios viento Céfiro engendraron a los caballos Janto y Balio, corceles divinos de Aquiles, y a Flógeo y Hárpago, las monturas de los Dioscuros.
En la leyenda del rey Fineo representan su papel más destacado, auque aparecen con cierta frecuencia en uno u otro mito.